15 ene 2010

ACTIVIDADES PREVIAS

1.¿Qué lugares de Vigo conoces?
2.¿Qué es lo que más te gusta de tu ciudad? ¿Y lo que menos?
3.¿Crees que tu ciudad está bien cuidada?
4.¿Qué cosas crees que se pueden mejorar en Vigo?
5.¿Qué sabes sobre la historia de tu ciudad?

¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS?



Nuestra ciudad se encuentra en el Noroeste de la Península Ibérica. Pertenece a la Comunidad Autónoma de Galicia y dentro de ésta a la Provincia de Pontevedra



El ayuntamiento de Vigo tiene un gran núcleo urbano, en el que prima la división administrativa basada en los barrios. Pero también posee una importante zona rural, donde la división tradicional en parroquias, formada por aldeas y lugares, sigue estando muy viva.
Las parroquias del ayuntamiento de Vigo son: Alcabre, Beade, Bembrive, Cabral, Candean, Castrelos, Comesaña, Coruxo, Freixeiro, Lavadores, Matamá, Navia, Oia, Saians, Sárdoma, Teis, Valadares y Zamáns.

PORQUE TENEMOS UN POCO DE TODO

COMO SALIDO DE UN CUENTO…



QUIÑONES DE LEÓN

Perteneció a María de los Milagros Elduayen, marquesa de Mos y Valladares, que no sólo era propietaria del pazo, si no de todo el Parque de Castrelos, de ahí que muchos vigueses conozcan este parque con el nombre de Finca de la Marquesa.
Ella se casa con don Fernando Quiñones de León y de este matrimonio solamente nace un hijo, ya que la madre muere en el parto.
Este hijo fallece muy joven en una epidemia de gripe y sin herederos.
Pasa entonces la propiedad a manos de su padre, aunque la usufructuaria sería su esposa Mariana de Wythe.
Él consideraba este pazo su casa de campo, ya que tenía palacios más importantes en Roma, Egipto y otros lugares.
Tras algunos problemas con su nuera, Fernando Quiñones de León decide hacer la donación a los vigueses pero lo hace con 3 condiciones: que se conserve el apellido de la familia (Quiñones de León), que esté destinado al público (por eso la entrada es totalmente gratuita) y que albergue un museo de arte regional. Cuenta por ello con una importante colección de pintura, en su mayoría legado de don Policarpo Sanz.

UN POCO DE HISTORIA…

EL CASTRO



En la ciudad de Vigo hay restos de poblados castreños. El Castro emblemático y considerado como núcleo principal de nacimiento de nuestra ciudad es el Castro de Vigo. Esta situado en el corazón de la ciudad, localización privilegiada de dominio natural.
En la ladera noroeste del monte del castro, se llevaron a cabo diversas campañas arqueológicas que dieron como resultado el hallazgo de numerosas construcciones castreñas y la recogida de un numeroso muestrario de objetos cerámicos y metálicos. En cuanto a las viviendas localizadas, las hay de planta circular y elíptica, así como cuadrada y rectangular.
Por los datos que nos proporcionan las excavaciones en este yacimiento (realizadas entre 1981 y 1986 por el departamento de arqueología del museo Quiñones de León) podemos decir que este área fue ocupada desde el siglo II a. C. hasta el siglo III d. C. Con anterioridad al 1981 ya se habían hecho otras excavaciones.
Economía y Comercio: La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y en la ganadería, pero la cercanía del mar permitía labores de marisqueo y pesca como lo confirmaban los restos encontrados en los “concheiros”, donde había restos óseos de animales: vaca, buey, cerdo, oveja y cabra y restos de moluscos: lapa, caramujo, almeja, croque, ostra, mejillón, navaja y vieira.
En cuanto a la pesca, se encontraron gran cantidad de pesos de red, complementado con los restos de espina de peces recogidos en los concheiros.
Los restos de la agricultura vienen dados por los numerosos molinos circulares de mano y machacaderos de piedra, para preparar los cereales para su consumo.
Posiblemente tenían algunos talleres artesanales dedicados a la industria textil.
La industria cerámica fabricaba una gran cantidad de vajillas hechas a mano o con torno.
La industria metalúrgica está documentada por el hallazgo de moldes para fundir diversos tipos de piezas metálicas.
En un principio no podemos hablar de una gran importancia de comercio, pero la llegada de los romanos impone nuevos gustos, lo que hace que el comercio se intensifique con otras zonas de la península y del mediterráneo. Se comerciaba con cerámica, collares y pulseras, productos alimenticios,...

SALINAS



En Vigo también contamos con unas salinas romanas.

Son las salinas de evaporación solar más antiguas que se conservan de la época romana y vieron la luz de manera casual, en las obras de construcción del centro de Salud en Vigo. Actualmente, el Centro Arqueológico del Areal “Salinae” permite hacer un recorrido por la salina y conocer como era la técnica de obtención de sal y los usos que le daban los romanos en su vida cotidiana.


http://www.lavozdegalicia.com/vigo/2008/12/22/00031229950544276962520.htm

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN



Antiguamente la plaza real y de la villa, es posiblemente el punto de la ciudad con más historia por aquí pasaron las tropas francesas cuando ocuparon la ciudad en el 1808, se leyó la proclamación de Fernando VII como rey de España, y además también se leyó la constitución de Cádiz de 1812, de ahí el nombre actual.Aquí se celebraban 3 ferias al año además del mercado de los sábados. En la actualidad aún se conserva la réplica de la primera farola que recibió luz eléctrica en la ciudad y a la derecha de ella se ubica la Casa Gallega de la Cultura.

El edificio más antiguo de esta plaza es el que pone “La Central” de estilo barroco y el resto son del siglo XIX

ESTACIÓN MARÍTIMA



El caserón que preside el muelle de Trasatlánticos que vino a relevar al viejo Edificio de Viajeros en A Laxe y por el que pasaron miles de viajeros camino de la emigración o de regreso, está ahora dedicado al consignatario Alberto Durán y se ha convertido en un edificio polivalente que tanto acoge actos sociales como exposiciones, y que se ha barajado destinarlo a museo. Comenzó a prestar servicio en septiembre de 1959 constituyendo "un acontecimiento de gran relieve presidido por el director general de Puertos y otras altas personalidades y jerarquías", según la reseña del Faro de Vigo de la época.
Las obras de "la Gran Estación Marítima de Vigo" duraron seis años y su presupuesto rondó los ocho millones de pesetas.

MONUMENTOS…

EL SIRENO



El Sireno es una creación del escultor cambadés Francisco Leiro que se asegura simboliza a los vigueses, pues tiene origen marinero, firmeza, serenidad, altura de miras, brillo...Refleja la unión del hombre con el mar representando un personaje imaginario, híbrido de pez y hombre. Está realizada en aluminio sobre columnas de granito negro pulido y el emplazamiento fue milimétricamente elegido por su autor ya que éste quería que la cultura estuviera en continuo contacto con el mar. Quedó instalado en el verano de 1991. Francisco Leiro uno de los escultores gallegos con mayor fama internacional, tiene su estudio en Nueva York y una de sus obras está expuesta en el museo Moma de dicha ciudad.

LOS CABALLOS



Grupo escultórico en bronce de Juan José Oliveira. Preside la Plaza de España y representa un grupo de cinco caballos ascendiendo por una cascada. El conjunto pesa 40 toneladas y alcanza los 18 metros. La base se complementa con un estanque de 10 m de diámetro.
Es un homenaje a los caballos salvajes que antiguamente poblaban el monte del Castro y que en la actualidad aún pacen en algunos montes de Vigo.
Se cuenta además una anécdota curiosa sobre esta escultura. Dicen que en su inauguración, tanto el alcalde de Vigo en ese momento, don Manuel Soto, como el propio artista, Oliveira, firmaron en las partes de uno de los caballos

PROFESIONES ANCESTRALES…

CESTEIROS



Uno de los casos de calles gremiales más conocidos en Vigo es la calle cesteiros. Con anterioridad se llamaba calle de la Amargura porque desde esta calle partía durante la festividad del viernes santo la procesión de la Virgen de la amargura o dolorosa.
Lo cierto es que recibió este nombre por el trabajo de un grupo de artesanos portugueses, pero lo que realmente más se producía y vendía eran cacharros de cerámica y también patelas y cestas para llevar el pescado.
No obstante, el aspecto de las edificaciones es lo más parecido que tenemos a un taller gremial en la época de la Reconquista.
Las casas constaban de 2 pisos: el primer piso tenía una fachada muy estrecha que daba a la calle, pues no se podía enseñar los productos debido a la competencia, que estaba prohibida. En el interior estaba el taller y allí el maestro y los oficiales elaboran manualmente los objetos. Este interior servía también de tienda. En el piso alto vivía el maestro, quien podía acoger algún aprendiz. La mayor parte de las casas de esta calle son del S. XIX. En esta época, Vigo era una villa marcada social y profesionalmente por artesanos y marineros, correspondiéndole a cada grupo casi un tercio de la población activa.



En la actualidad, al final de esta calle, podemos encontrar el taller de Antonio, que fiel a las costumbres sigue produciendo de manera artesanal las cestas típicas y objetos como nasas o garrafas que se usaron desde siempre en nuestra ciudad. Es el único cesteiro que queda en activo en Vigo. Además, trabaja en el CAT (Centro de Artesanía Tradicional de Vigo) que es un centro donde se protegen y divulgan los oficios tradicionales.

OSTREIRAS



El oficio de ostreiras adquirió tal protagonismo que la gente rebautizó con su nombre a la calle Pescadería. Día tras día, ofrecen sus ostras a las personas que se acercan hasta la plaza del Mercado de A Pedra en pleno casco histórico de Vigo.
En la actualidad de seis ostreiras, se pasó a cuatro en apenas dos años. Lo que pone en peligro una seña de identidad viguesa. Estas mujeres están ahí desde niñas y tienen entre 72 y 80 años. Además la cuota masculina se ha equiparado, dado que dos son ostreiros. El más joven se llama Fernando Martínez Rodríguez (44 años).

Y POR SUPUESTO… FIESTAS CON TRADICIÓN



BATALLA DAS FLORES
Se trata de una fiesta que en su día tuvo un gran arraigo en la ciudad, siendo el evento más popular después del Cristo de la Victoria. La Batalla das Flores, fue recuperada en el año 2005 después de que durante años desapareciera del calendario festivo de Vigo. Su celebración tiene lugar a finales Mayo.

RECONQUISTA


Se celebra el hecho de recuperar Vigo de las manos napoleónicas, el 28 de marzo de 1809. Comenzó con mucha alegría e ilusión en las calles el día siguiente con un "tedeum", en la Colegiata, delante del Cristo de la Victoria, que ya tenía este nombre de muy atrás (s.XVIII)

ACTIVIDADES

1.Si viniera a visitarte un amigo de otro País ¿a que lugares le llevarías para enseñarle Vigo?
2.Pregunta a tus padres o abuelos si pueden contarte algo sobre los lugares que aparecen en las siguientes fotografías:

3.Sitúa los siguientes monumentos en la foto colocándolo en el lugar en el que se encuentran actualmente:






Observa la siguiente foto antigua de una clase de un colegio de Vigo.
¿Qué diferencias aprecias con respecto a tu colegio o a tu clase?