
En la ciudad de Vigo hay restos de poblados castreños. El Castro emblemático y considerado como núcleo principal de nacimiento de nuestra ciudad es el Castro de Vigo. Esta situado en el corazón de la ciudad, localización privilegiada de dominio natural.
En la ladera noroeste del monte del castro, se llevaron a cabo diversas campañas arqueológicas que dieron como resultado el hallazgo de numerosas construcciones castreñas y la recogida de un numeroso muestrario de objetos cerámicos y metálicos. En cuanto a las viviendas localizadas, las hay de planta circular y elíptica, así como cuadrada y rectangular.
Por los datos que nos proporcionan las excavaciones en este yacimiento (realizadas entre 1981 y 1986 por el departamento de arqueología del museo Quiñones de León) podemos decir que este área fue ocupada desde el siglo II a. C. hasta el siglo III d. C. Con anterioridad al 1981 ya se habían hecho otras excavaciones.
Economía y Comercio: La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y en la ganadería, pero la cercanía del mar permitía labores de marisqueo y pesca como lo confirmaban los restos encontrados en los “concheiros”, donde había restos óseos de animales: vaca, buey, cerdo, oveja y cabra y restos de moluscos: lapa, caramujo, almeja, croque, ostra, mejillón, navaja y vieira.
En cuanto a la pesca, se encontraron gran cantidad de pesos de red, complementado con los restos de espina de peces recogidos en los concheiros.
Los restos de la agricultura vienen dados por los numerosos molinos circulares de mano y machacaderos de piedra, para preparar los cereales para su consumo.
Posiblemente tenían algunos talleres artesanales dedicados a la industria textil.
La industria cerámica fabricaba una gran cantidad de vajillas hechas a mano o con torno.
La industria metalúrgica está documentada por el hallazgo de moldes para fundir diversos tipos de piezas metálicas.
En un principio no podemos hablar de una gran importancia de comercio, pero la llegada de los romanos impone nuevos gustos, lo que hace que el comercio se intensifique con otras zonas de la península y del mediterráneo. Se comerciaba con cerámica, collares y pulseras, productos alimenticios,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario